Rivismo. Arte Innovador en las Pinceladas Experienciales de Ramón Rivas

Rivismo. Arte Innovador en las Pinceladas Experienciales de Ramón Rivas
Composición realizada con la aplicación de Pinceladas Experienciales del artista español Ramón Rivas

lunes, 8 de abril de 2013

Caretas del Rivismo. Pinceladas a través de Agujeros de Gusano. Arte-Multidimensional

Facebook  /  Twitter  /  Youtube

Caretas del Rivismo de Ramón Rivas. Pinceladas a través de Agujeros de Gusano. Arte-Multidimensional
"Careta Experiencial". Obra del Rivismo del artista español © Ramón Rivas

En el Rivismo, elementos o partes de ellos, participan en las Pinceladas Experienciales, como Parte de un Todo. Pero también, una parte de un elemento, o el elemento completo, se puede transformar conceptualmente en un Todo, como ocurre con los Rostros Experienciales. Pero además, los propios elementos o materiales bañados de experiencias, se pueden entremezclar como si de material pictórico se tratara, para alimentar al pincel experiencial.


Elementos, que llevan incorporadas sus experiencias, su aspecto, su desgaste mecánico y físico, y el archivo de historias vividas paralelamente en compañía de personas, son parámetros que encajan dentro de la Filosofía y Conceptos del Rivismo.
Pero es posible, ampliar estos conceptos, trabajando los elementos referidos anteriormente, hasta conseguir una mezcla, con una apariencia semejante a la que se puede conseguir con material pictórico.
No sólo mezclar una parte del elemento material, sino también un Todo que forma parte del Total, e incluso, este mismo Total. De tal forma, que una obra acabada del Rivismo puede ser el material a mezclar y transformar, para servir de base como pintura experiencial para crear las Caretas o Máscaras del Rivismo.
Incorporando la Teoría de la Relatividad General de Einstein, el material que se aplica para crear las Caretas, puede ser multi-temporal, al utilizar las Pinceladas N-Dimensionales. La Máscara, puede estar compuesta por distintas partes, cada una de las cuales pertenezca a épocas distintas, pero que las vemos y están presentes en el escenario en el mismo instante, gracias a la supuesta existencia de los Agujeros Negros y de Gusano.
Estos conceptos, que dependen de poder validar y hacer realidad la Teoría de Einstein, abren la puerta a otros conceptos a los que se puede aplicar la propiedad  multi-dimensional y multi-temporal, y que dan lugar, por ejemplo; a expresiones cambiantes en rostros sometidos a aplicaciones con estas propiedades, a epidermis cambiantes, a rubores vivos,…etc.
En el caso de utilizar como soporte un lienzo o similares, lo que se incorpora al mismo, son los estados experienciales de cada elemento o materia, captados en su respectivas épocas y vistos todos al unísono, en el instante en el que se ha realizado dicha incorporación.
Si las pinceladas experienciales, estuvieran incorporadas a un soporte vídeo, lo que realmente veríamos, sería una composición multicolor de vídeos, en los  que cada uno de los cuales, proyectaría imágenes experienciales de su época, y todo gracias a los Agujeros de Gusano.
El resultado final, sería un panel con muchos vídeos en su función de pinceles experienciales. Dando lugar así, a un escenario vivo, latente y cambiante, siempre en función de lo que está ocurriendo, –en vivo-, en otras épocas, y que el observador lo está viendo al mismo tiempo. Estos Vídeos del Rivismo, N-Dimensionales/Temporales (Vídeos N-DT), marcarán la pauta del Arte-Multidimensional.
Volviendo a la Obra de Ramón Rivas: “Careta Experiencial”, construida sobre lienzo, representa una máscara o un disfraz, con pinceladas  experienciales entremezcladas, total o parcialmente, y que utiliza partes humanas como son; ojos, boca y labios.
De esta forma, se comparten empatías humanas con empatías de los materiales experienciales. Caretas, que se convierten en el soporte visual para que los contenidos de las Pinceladas Experienciales,  transmitan  y diseminen las sensibilidades materiales al Espacio-Arte. Máscaras o Caretas N-Dimensionales que se convertirán en soportes visuales del pasado, del presente y del futuro, en cuanto sea posible sacar el ticket para viajar a través de los Agujeros Negros.


© Rivismo

ObrasArtículos y Vídeos del Autor

viernes, 15 de febrero de 2013

Rivismo y Relatividad. Los Agujeros Negros en la Pinceladas Experienciales de Ramón Rivas

Facebook  /  Twitter  /  Youtube

Rivismo y Relatividad. Los Agujeros Negros en la Pinceladas Experienciales de Ramón Rivas
Composición con Obras del Rivismo del español Ramón Rivas

El contenido de las Pinceladas Experienciales, está compuesto por información instantánea de materiales, elementos, objetos,…etc., recopilada en un escenario espacio-temporal tridimensional. Cuando la aplicación de la Teoría General de la Relatividad sea una realidad, los pinceles experienciales del Rivismo, trabajarán en n-dimensiones. Y será posible hablar del Arte  Espacial.

Con la aparición de la teoría de la relatividad general, Einstein postuló que la presencia de la materia y la energía deforma la tela geométrica del espacio y del tiempo. Percibimos la gravedad como una distorsión del espacio-tiempo producida por la energía normal, energía positiva o masa. Pero cuando la energía negativa o masa, llamada materia exótica, es la que curva el espacio-tiempo todo es posible; desde agujeros negros y agujeros de gusano transitables con la posibilidad de viajar más rápido que la luz,  y hasta las máquinas del tiempo que podrían permitir los viajes al pasado.
Lógicamente, esta teoría  utilizada por escritores y guionista de ciencia-ficción todavía está sin depurar, y el viaje al pasado, tiene pendientes muchas dudas, paradojas y problemas que en algún momento tendrán solución.
Como el objetivo de este trabajo es conocer cómo el Rivismo utilizaría estas teorías en su estado de óptima aplicación, supondremos como hipótesis de partida, que viajar al pasado y regresar al presente es posible, y que saltar al futuro será realizable, -con ciertas reservas-,  por interpolación de los datos históricos disponibles en las distintas dimensiones.
A partir de ahora,  tenemos tres estados para trabajar; el pasado, el presente y un futuro simulado. Sólo queda adaptar el estudio-taller del artista para aprovechar toda esta información.
Las Pinceladas Experienciales son la base del Rivismo. En ellas, la materia pictórica que utiliza el pincel,  es sustituida por; materiales, elementos, objetos,...etc., y se incorporan al cuadro aportando todas sus características y vivencias. Para abastecer a estos pinceles experienciales, será necesario construir una base logística sincronizada, -entre otras-, con la teoría de la relatividad general.
Como el espacio es curvo, podemos doblarlo como si se tratase de una hoja. Ahora tenemos dos hojas muy próximas, que representan dos estados temporales y un agujero de  gusano –un tipo hipotético de túnel que conecta una región del espacio-tiempo a la otra, con una entrada y una salida en el agujero de gusano, fuera del agujero negro. Una hoja representa el presente y la otra un periodo inmediatamente anterior o posterior, el tiempo espacial sería cuatridimensional. Generalizando este proceso con “n” capas plegadas en zigzag, como si se tratase de un pastel de hojaldre compactado, creamos una estructura tipo edificio en la que cada hoja equivale a una planta. Los conceptos de la Teoría Cuántica estarán presentes, para que la energía y la información entren y salgan por los Agujeros Negros.
Ahora sólo falta comunicar todas las plantas, y esto, lo conseguimos con un ascensor. En nuestro caso, con un agujero de gusano transitable con libre circulación hacia el pasado  y vuelta al presente,  y con inmersiones a un futuro calculado. En cada planta temporal existen unas estanterías, donde se colocan materiales por;  tipo, experiencias, estado de conservación, color,…etc. Una planta, puede almacenar los mismos elementos que otras, pero con más o menos años de existencia, dependiendo si es más pasado,  más presente o más  futuro.
El hipotético almacén con estanterías espacio-temporales situadas en las hojas, está completo y organizado. Sólo se necesita un sistema para identificar, atrapar y transportar cualquier elemento hacia las exigencias del pincel experiencial. La Biblioteca Pudong de Shanghai, lo tiene resuelto. Millones de libros son localizados y puestos al servicio del lector, en tiempo infinitesimal, gracias a tecnologías de última generación.
En nuestro caso, se trata de un dispositivo-masa tipo disco, brazo-robot o rayo-luz específico- que se desplaza sin problemas, a través del agujero de gusano transitable y selecciona elementos situados en cualquiera de las plantas espacio-temporales, que se encuentran tal como eran en el pasado, como son en el presente, y como se prevé que sean en el futuro. Así funciona este supuesto edificio inmerso en un espacio-tiempo multidimensional, dando lugar a la Gran Estantería del Tiempo.
Todo preparado. Nuevos conceptos en línea de salida. El Rivismo en acción. Nuevas paletas experienciales confeccionadas a la carta. Paletas que pueden contener un mismo elemento pero en distintas etapas temporales, por ejemplo; un trozo de viga de la torre Eiffel, cuando se inauguró (1889), otro, 75 años después y por último, en su estado actual.
O también, pinceladas con la evolución temporal de una función o rol. Por ejemplo; Un objeto para afeitar la barba. En cada planta espacio-temporal, aparece el correspondiente a su época: una navaja, una cuchilla, una maquinilla eléctrica o un láser. En este caso, la Pincelada Experiencial, transformada en, n-Dimensional, contiene cuatro elementos o partes de ellos que de un “brochazo”, representa la evolución tecnológica de este objeto tan familiar.
Hasta el momento, parece que nada ha cambiado en relación a la pincelada experiencial tradicional, como se puede apreciar visionando algunas de las obras de Ramón Rivas; Atrapamiento Experiencial (2006), Puntadas sin Hilo (2006), Trasmutación Orgánica (2009).
Pero la adaptación específica de la teoría de la relatividad general a los conceptos y filosofía del Rivismo supone la incorporación de la Pincelada Experiencial n-Dimensional. Supongamos una pincelada múltiple compuesta por tres pinceladas espacio-temporales. De las cuales, la primera, pertenece a un objeto del siglo XII. La segunda a una espada del siglo XV y la tercera, a un tren del siglo XIX. Accedemos a la Estantería del Tiempo por medio del agujero de gusano y captamos las imágenes vivas de estos tres objetos tal como son en su época. La pincelada experiencial n-dimensional, la aplicamos en el lienzo que se encuentra en el siglo XXI.
El resultado final llega al agrupar estas tres pinceladas, captadas  en tres viajes al pasado,  programados en la misma fecha y hora, desde el espacio-temporal del siglo XXI. Para visualizar y comprender mejor este proceso, suponemos que en cada pincelada integrada al lienzo, hay una cámara digital que ha captado lo que ocurre en ese mismo instante en cada uno de los siglos analizados.
Para rematar la composición de la obra, se podrá incorporar un concepto matemático; la combinación o permutación en un espacio-tiempo n-dimensional. De esta forma, existirán infinitas combinaciones ordenadas o no, para agregar contenido al pincel experiencial. Y en el caso, de que cada pincelada insertada fuera un objeto-vídeo, el lienzo o soporte se convertirá en una obra multidimensional. Lienzo que  pasará a ser una piel viva; con pasado, presente y futuro al mismo tiempo. Sus células, serán  pinceladas experienciales cambiantes y  sincronizadas con ese espacio-tiempo. Dicha piel, latirá emocional y visualmente,  entrando en resonancia con la Sinfonía del Espacio-Tiempo n-Dimensional, cuya primera nota se escribió en el pentagrama cuando surgió el Big Bang.

Así de emocionante será crear y contemplar una de estas obras del Rivismo, en un escenario ya despejado de dudas, y teniendo como compañeros de viaje a  Albert Einstein y a los Agujeros Negros.

© Rivismo

Obras, Artículos y Vídeos del Autor

martes, 5 de febrero de 2013

El Rivismo, Finalista en el Florence-Shanghai Prize, con Obras de Ramón Rivas


Facebook 
 /  Twitter  /  Youtube

Present Contemporary Art, en colaboración con Present'Art - Associazione di Collezionisti e Mecenati, ha organizado la primera edición del PREMIO FLORENCE-SHANGHAI. El concurso se lleva a cabo con el fin de ofrecer a los artista, de todo el mundo, ocasiones prácticas para promover y valorizar el arte contemporáneo en China e Italia.
El Rivismo que presentó cuatro Obras de Ramón Rivas-que reflejan y definen su filosofía y conceptos-, ha sido recompensado al ser designado Finalista de dicho evento artístico.

Las obras tituladas; Six W – 6?El GuardiánAtrapamiento Experiencial II y  Mirada Compartida, están explicadas pedagógicamente desde el punto de vista de su autor, pero siempre están abiertas a la interpretación personal de aquellos que mantienen una comunicación con dichas obras a través de la observación y del análisis. (Vídeo de estas 4 Obras)

Six W - 6? (Ramón Rivas. Rivismo / 120x120 cm / 2012)

Six W - 6? Obra del Rivismo del artista español Ramón Rivas, presentada al Florence-Shanghai Prize
Six W - 6? Rivismo-Ramón Rivas
Esta obra, rinde homenaje a la W anglosajona. Muy utilizada a la hora de programar tareas, acciones, y sobre todo, al poner en marcha proyectos de una forma estructurada. Las 6 W siguen siendo una regla de oro en el periodismo, tanto para estructurar con ellas el arte de la pregunta en el mundo de la comunicación, como el de la redacción de una noticia o una información. Pero también, puede ser aplicable a la hora de realizar un proyecto social, deportivo, cultural, o simplemente, al organizar una exposición, hacer una escultura o pintar un cuadro.
Son preguntas que aplicadas en la fase ante-proyecto, ayudan a optimizar la ejecución  del proyecto final; WhatWhoWhereWhenWhyhoW.
Con estas seis palabras y con sus consiguientes  signos de interrogación, Ramón Rivas  construye su obra.  Los 6 signos (?), forman el soporte en el que se alojan las palabras, acompañadas de Pinceladas Experienciales, característica específica del Rivismo. La estudiada disposición de los mismos, impregnan a la obra de un carácter figurativo. El movimiento se consigue a través de dos de sus  (?) contrapuestas y de unos círculos que simulan el trabajo de ruedas dentadas. Los cuadros blancos y negros invitan a los ojos  del observador a mover los círculos y a participar en la obra.

El Guardián.  (Ramón Rivas. Rivismo / 80x120 cm / 2012)

El Guardián (Dragón Experiencial). Obra del Rivismo del artista español Ramón Rivas, presentada al Florence-Shanghai Prize
El Guardián. Rivismo-Ramón Rivas
La filosofía y conceptos del Rivismo están presentes en esta obra, denominada  El Guardián (también conocida como el Dragón Experiencial). Las experiencias vividas por los materiales, elementos, dispositivos y otros, aparecen almacenadas como células cúbicas agrupadas espacialmente según la disposición (2-1, 2-1). Los bloques están conexionados mediante unas cintas, formadas por páginas de la inmortal novela de Miguel de Cervantes “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”. El carácter universal y atemporal del material de estas cintas, permite un flujo de materiales con sus experiencias, sin barrera de tiempo ni de  composición, ya sea; orgánica, inorgánica, física, cuántica, matemática,…etc. El Guardián, vigila para que los contenidos de cada célula, -célula experiencial-, sean los deseados para aplicar las Pinceladas Experienciales a las obras creadas por su autor. El flujo de estas estructuras experienciales, actúa simulando el funcionamiento de una biblioteca de última generación, como pudiera ser la Biblioteca PuDong de Shanghai. En este caso, se puede sacar al escenario cualquier material, elemento o dispositivo, sea cual fuere su estado experiencial y su captación temporal.

Atrapamiento Experiencial II. (Ramón Rivas. Rivismo / 120 x120 cm / 2012)



Atrapamiento Experiencial II. Obra del Rivismo de Ramón Rivas, presentada al Florence-Shanghai Prize
Atrapamiento Experiencial II. Rivismo-R. Rivas

En cada instante, un material, un elemento o un dispositivo, presentan unas características que responden al paso del tiempo, a su correcta fabricación, utilización y conservación. Por lo tanto, un elemento presenta distinto aspecto, por ejemplo, cuando es nuevo y cuando ha estado expuesto a las inclemencias del tiempo. Estos cambios, dan información de las experiencias vividas por estos elementos. La captación de su estado en un instante, lo convierte en un testigo mudo de lo que aconteció hasta dicha instantánea.
En la obra del Rivismo, Atrapamiento Experiencial II, una telaraña, adquiere la función de filtro y almacenamiento de muchas experiencias vividas por diversos  materiales. El hecho de que cada uno de ellos fue captado en distinto tiempo, convierte al conjunto de captaciones en un mapa multitemporal, pero con la suficiente información visual para poder determinar  su época e incluso su relación con otros elementos, aunque éstos, no estén presentes. Las Pinceladas Experienciales, se nutren de estos elementos para incorporarlos al cuadro.

Mirada compartida. (Ramón Rivas. Rivismo / 120x120 cm / 2011)

Mirada Compartida. Obra del Rivismo del artista español Ramón Rivas, presentada al Florence-Shanghai Prize
Mirada Compartida. Rivismo-Ramón Rivas
Dentro del ámbito conceptual del Rivismo, los materiales pueden realizar funciones para las que no fueron creados o diseñados. Elementos fuertes,-hierro, acero, madera,…etc.-, y débiles,-vidrio, burbujas, pompas de jabón, materia orgánica,…etc.-, pueden intercambiar sus funciones, mediante la aplicación del Equilibrio en las Pinceladas Experienciales y la Reasignación de Roles, la Igualdad experiencial y la Empatía entre materiales.
En la obra, Mirada compartida, ve reflejan fielmente estos conceptos, sobre todo, en cuanto a la función del ojo. Este órgano vital, concede licencia de uso a una célula,-el huevo-, para que realice una función para la que no fue creada, estableciéndose una Igualdad experiencial entre ambos elementos y una puesta “en el lugar del otro”, dando lugar a una empatía entre elementos materiales no humanos, -ojo-huevo, ojo-pompa de jabón-. De esta forma, se crea la mirada compartida entre un elemento real de visión, el ojo, y otro conceptual, el huevo,  en su papel de célula generadora de vida.
Siguiendo con el proceso, las Pinceladas Experienciales, construyen elementos de la figura representada, con materiales más fuertes que los originales, utilizándose el hierro, acero, aluminio y madera. Y también, con débiles; cuerdas, plásticos y alimentos.
Toda esta información puede completarse con Artículos y Vídeos que tratan sobre las Obras y Exposiciones del Rivismo.

© Rivismo
Obras , Artículos y Vídeos del Rivismo-Ramón Rivas

sábado, 2 de febrero de 2013

VÍDEO.- Caras Experienciales del Rivismo. Rostros de la Materia

Facebook  /  Twitter  /  Youtube



Mediante la aplicación de las Pinceladas Experienciales y Conceptos, tales como; "De una Parte al Todo y del Todo a una Parte", "Igualdad Experiencial", "Lo Fuerte y lo Débil" "Empatía entre materiales ", permite al Rivismo de Ramón Rivas,  redefinir; sentimientos, emociones y otros tipo de reacciones propias de las personas, y asignarlas a; objetos, dispositivos o elementos materiales. De esta forma, la creación de Rostros Materiales, permite dotar a estos elementos sin alma, de una Máscara Experiencial como vía para canalizar sus sentimientos.


© Rivismo

Más artículos del Autor
PerfilObras y Vídeos del Autor
________________________________________________________________________

VÍDEO.- Exposición del Rivismo...En un Lugar de la Mancha...Con Obras de Ramón Rivas

Facebook  /  Twitter  /  Youtube



Exposiciones del Rivismo, con obras del artista español y manchego Ramón Rivas, por lugares mencionados por Don Miguel de Cervantes en su novela de caballería en la que inmortaliza a Don Quijote de la Mancha. Obras de tamaño grande para apreciar la Filosofía y los Conceptos del Rivismo. Conceptos tales, como: Igualdad Experiencial, Empatía entre Materiales, Lo Fuerte y lo Débil, Reasignación de Funciones y Roles, Magnetismo Manchego,...etc., aportan Novedad, Creatividad e Imaginación al Arte Contemporáneo actual. esta exposición fue en Bolaños de Cva. (Dic-2009 / En-2010).



© Rivismo

Más artículos del Autor
PerfilObras y Vídeos del Autor
_____________________________________________________________________

viernes, 21 de diciembre de 2012

El Rivismo en la Universidad de Castilla-La Mancha. Exposición de Ramón Rivas


El Rivismo en la Universidad de Castilla-La Mancha. Exposición de Ramón Rivas
          Vídeos del Rivismo

El 8 de marzo de 2011, se inauguró en el Aula Cultural Universidad Abierta de  Castilla La Mancha la exposición de Arte contemporáneo: RIVISMO. Igualdad y Equilibrio en las Pinceladas Experienciales del artista manchego Ramón Rivas.

Para explicar la filosofía y conceptos de su obra, expuso en este espacio universitario, cuadros que definen y reflejan  fielmente lo que el autor quiere aportar al mundo de arte.
Introduce nuevos conceptos, en cuanto a reasignar roles a elementos materiales para conseguir una  igualdad y un equilibrio entre ellos. También introduce el concepto de mosaico experiencial, y todo ello, sustentado por las Pinceladas Experienciales, que constituyen la base del Rivismo.
El Rivismo en la Universidad de Castilla-La Mancha. Exposición de Ramón Rivas
Obras de Ramón Rivas, en su Exposición del Rivismo en el Aula Cultural  Universidad CLM
Los cuadros de formato grande, llenaron la sala e invitaron a sus visitantes a pasear por cada lienzo. Tanto el colorido como la energía de cada cuadro, contribuyeron a impregnar al espacio expositivo de un ambiente más positivo para el desarrollo de las demás actividades que conjuntamente se desarrollaron; conferencias, conciertos, presentaciones culturales,..etc.

Para entender mejor el contenido de la obra que se expuso, se aporta un  resumen de estos conceptos:


CONCEPTOS SOBRE SU OBRA


Presenta un modo especial de expresar formas, elementos, historias, figuras, composiciones,..etc., en un escenario construido, -preferentemente-, por unas pinceladas que no corresponden a materia pictórica, sino que, en cada una de ellas, aparecen experiencias vividas por; materiales, materia orgánica e inorgánica, dispositivos, elementos, expresiones matemáticas, físicas, informáticas, energéticas,..etc., que llenan molecularmente el espacio del cuadro.

Pinceladas que tratan de establecer equilibrio e igualdad  entre lo débil y lo fuerte. Protagonistas materiales, que aunque son testigos mudos de sus experiencias y de las vividas junto a las personas, cobran voz en las obras en las que participan.

Miles de experiencias y conceptos, que cargan a la obra de un significado y de una energía especial que tratan de provocar ante la observación; recuerdos, vivencias, sentimientos, asociaciones, inquietud, misterio, emoción, sorpresa, alegría,..etc. Todo este contenido molecular y energético, se transfiere en diversos soportes; lienzo, madera, acero, hierro, aluminio, tela, papel, piedra, plástico, vídeo,.., entre otros.

De esta manera, nos introducimos en una nueva forma de expresión artística, -plástica, colorista y creativa-, cuyos conceptos específicos, constituyen la filosofía de la obra de Ramón Rivas Nieto y que ha dado lugar al nacimiento del Rivismo.
Este nuevo modelo plástico-artístico, que de manera patente, viene influenciado por las experiencias multiprofesionales, laborales y sociales del autor, y por la observación selectiva de la vida, de los materiales, de la materia orgánica, y de los flujos inter-relacionales que se originan entre todos ellos. En definitiva, una obra que resulta muy pedagógica y que está dirigida a todos los ciudadanos.

MOSAICOS EXPERIENCIALES


La filosofía del Rivismo, se basa en las Pinceladas experienciales. Pinceladas que, en este caso,  bañan elementos unitarios que por repetición periódica o no, generan un espacio con arquitectura geométrica. De esta forma, se genera el friso, de los de siempre, construidos por mosaicos, pero con unas  aportaciones conceptuales que pretenden enriquecer la presencia del mosaico en el mundo del arte.
Un mosaico se define como el recubrimiento de un plano sin dejar huecos y sin solapamiento, que se hace mediante las piezas que llamamos teselas. Por tanto, en su concepción matemática, un mosaico ha de cumplir dos condiciones: las piezas no pueden superponerse ni dejar huecos sin cubrir.
En el caso de los Mosaicos experienciales, las experiencias vividas por los elementos que intervienen en la obra, se superponen sobre las teselas, pero en esta nueva concepción constructiva, sí existen huecos que son como ventanas, y que constituyen la vía comunicativa de todas las experiencias.
Las obras Mosaicos experienciales I, II y III, están definidas por unidades o teselas poligonales idénticas en tamaño y forma, a excepción del motivo de cada una que si es diferente de las demás. Los huecos son el resultado de quitar una tesela para dejar una ventana abierta.
En la obra Mosaicos  experienciales IV, las teselas no son poligonales, aunque si geométricas, por lo que los huecos entre dichas teselas, no coinciden ni en tamaño ni en forma con ellas. En el caso de la obra, las teselas están formadas por palomas mensajeras en posición de vuelo y los huecos por palomas en posición distinta. El recubrimiento del plano se realiza uniformemente con estas dos teselas tipo. Los huecos, al igual que en las tres obras anteriores, constituyen ventanas abiertas.
La transmisión de energías y experiencias, se realiza a través de dichas ventanas y se intercambian con el espacio comprendido entre el plano en donde están todas las teselas y el plano inmediatamente inferior. El objetivo, es crear un circuito energético-experiencial que no sólo conecte interiormente, sino que conecte con el exterior.
Las teselas en las tres primeras obras, al ser poligonales, se unen por vértices. En la obra IV, al no tener vértices, la unión se realiza mediante puntos tangenciales situados en el pico, ala y cola. De esta forma, una tesela-paloma une su pico a otras dos. A una, por su ala y a la otra, por su cola.
Cada tesela está construida con materiales diferentes: Hierro, aluminio, acero, materiales oxidados, maderas. Incluso las teselas pueden estar rellenas de elementos, dispositivos o motivos. Todos estos elementos materiales son los portadores de sus experiencias vividas y verdaderos protagonistas de la filosofía del Rivismo.
La arquitectura de las obras, se basa en estructuras básicas y conocidas. En cada caso, las estructuras están formadas por unidades o teselas, populares, con los motivos de “pajarita”, “clavo”, “hueso” y “paloma”. Teselas que se han creado a partir de tramas triangulares, cuadradas y geométricas.
Para comprender mejor estos conceptos, se pudieron observar dos de estas obras presentadas en la exposición: Mosaicos Experienciales II y III.

El Rivismo en la Universidad de Castilla-La Mancha. Exposición de Ramón Rivas
Obras de Ramón Rivas, en su Exposición del Rivismo en el Aula Cultural de la Universidad CLM

IGUALDAD EXPERIENCIAL


Las pinceladas experienciales, como ya se ha dicho, contienen experiencias vividas por; materiales, elementos, dispositivos,..etc.
 Dentro de los roles que desarrollan estos elementos, existe una jerarquía en cuanto a su poder, funcionalidad y protagonismo. Ingredientes suficientes para crear desequilibrios respecto a lo que representa el concepto de la igualdad.
Igualdad que queda, esencialmente, en manos de dos conceptos; Lo fuerte y lo débil. En el Rivismo, las pinceladas experienciales aglutinan contenidos con unos elementos que manifiestan fortaleza, junto a otros que son débiles y frágiles.
En definitiva, elementos-fuertes vs elementos-débiles. Un conocido tándem, proclive a discriminación, y que en el caso de esta propuesta artística, tiende a encontrar el equilibrio mediante una reasignación de roles.
De esta manera nace el concepto de, igualdad experiencial. Elementos fuertes, por ejemplo; acero, hierro,..etc., son sustituidos funcionalmente por otros débiles o frágiles, como; burbujas, hilo, cuerda, papel, plástico, alimentos,… y, viceversa. Grietas en planchas de acero, reparadas con aguja e hilo. Un huevo frito que muta diente a diente en una rueda de engranaje y asume su funcionalidad. Tela o papel  junto a tornillos de acero, remaches, tubos,..etc. Pompas de jabón cubriendo motores, vehículos o planchas de acero corten.
Cambios de roles, que se mueven bajo el principio físico acción-reacción. Lo fuerte frente a lo débil. Lo débil frente a lo fuerte. Reaccionan. Se funden. Se equilibran. Experiencias vividas por los elementos que intervienen en el escenario de la obra, plasmadas pictóricamente de tal forma, que equilibran las energías del lienzo y las que tienen los propios elementos que intervienen en el mismo.

Estos conceptos, están reflejados en varios fragmentos de obras presentadas en la exposición: Mutación orgánica, Complicidades, Uniones dentadas,..etc.



Más artículos del Autor
Perfil, Obras y Vídeos del Autor

domingo, 16 de diciembre de 2012

El Grito del Rivismo. Dolor y Sufrimiento en los Materiales

Facebook  /  Twitter  /  Youtube

El Grito del Rivismo. Dolor y Sufrimiento en los Materiales. Obra de Ramón Rivas "El Grito del Huevo"
La obra El Grito del Huevo, © Ramón Rivas, Rivismo / 2006

La obra, El Grito del Huevo, Ramón Rivas 2006, representa un buen escenario para explicar los conceptos y la filosofía del Rivismo. Nuevos conceptos al asignar a elementos, materiales y en general a la naturaleza muerta,  funciones, características y sensaciones  que son inherentes a las personas. La explicación de la obra de una forma novelada, facilita la compresión de esta propuesta artística.

¿Cómo no? Aquí están. Son muchos, como los granos de arroz en la paella. Pero no tan sabrosos ni tan necesarios. Son los algoritmos, secuencias de instrucciones precisas que deben seguirse para realizar una tarea.

Imprescindibles a la hora de resolver problemas en programación, e incluso, aplicables al proceso de freír  un huevo. Por curioso o gracioso que parezca, para elaborar un huevo frito se debe seguir un plan bien estructurado; sacar el huevo de la nevera, colocar la sartén, poner el aceite, encender el fuego, calentar, comprobar la temperatura, cascar el huevo en un plato, echarlo en la sartén, esperar a que se fría, sacar…

Todo está a punto. Un ilusionado aprendiz, esquema en ristre, comienza el proceso. Paso por paso, ahora, ya está el aceite a temperatura ideal. Antes de echar el huevo a la sartén, el afanado cocinero, intenta lavar el plato en donde vació previamente el huevo.

Abre el grifo del fregadero y qué sorpresa. El agua explota. El aire inesperado en la tubería expulsa con violencia el agua, con tan mala intención, que algunas gotas caen sobre el aceite caliente. Inmediatamente un grito elevó los decibelios de la cocina. El dolor viaja a través de su piel y aún…, el ingrediente no está en el aceite. Los algoritmos no previeron este accidente.

Este suceso, me hizo recapacitar. Si unas gotitas de agua sobre el aceite, produjeron tanto dolor. ¿Qué impresión reciben la clara y la yema cuando caen sobre el aceite humeante? ¿Qué ocurre en su estructura molecular? ¿Se produce dolor, aunque sea un dolor material? ¿Hay sufrimiento?

Estos interrogantes son el aliciente  para que las Pinceladas Experienciales del Rivismo,  entren en un mundo de elementos materiales con sus respectivas experiencias vividas y sus peculiares sentimientos. Quizás como unidades o partículas  de energías sin masa, invisibles, pero presentes en todas partes.

De aquí nace la obra de Ramón Rivas,  El Grito del Huevo, composición que reproduce de una forma casi humana, la horrible impresión que recibe un huevo a temperatura ambiente, al entrar en el aceite a una temperatura entre 120 y 180 grados.

La yema, se transforma en una cara material, con todos los signos de sorpresa, dolor y horror. Un rollo de manguera de presión, se transforma en dicha cara y sus ojos también adoptan las mismas facciones de la cara. Los sentimientos manifestados, se magnifican por la acción de  unos ojos que  sienten empatía experiencial con la propia cara. Son clones provenientes del proceso cíclico, de una parte al todo y viceversa.

La clara, sufre también una reacción traumática. Su movimiento ondular, lucha desenfrenadamente para salirse de los límites de la sartén y en este caso, del lienzo. Transparencias en la clara permiten compartir experiencias y protagonismo con los otros materiales. Dejan ver a través de ellos el otro material, asumiendo sus experiencias. Esto tiene cariz de empatía. Y en este caso, empatía experiencial.

Mucha energía en los elementos con masa, compuestos por; plástico, caucho, hierro, madera, pintura, óxido,…etc. Y mucha energía invisible  proveniente de elementos o partículas sin masa, y que representan los sentimientos reactivos de los propios elementos materiales. Partículas sin masa que se pueden superponer entre sí e incluso posarse sobre las que sí tienen.

Los sentimientos viajan por todo el escenario compositivo. Sus energías, se distribuyen reforzando las zonas con menos energía  y compensando las zonas más saturadas a través de las rejillas. De esta forma, se equilibran las tensiones que la situación ha provocado en el espacio escénico.

¿Semejanzas entre los sentimientos producidos por elementos materiales y humanos? Quizás las haya, pero salvando distancias. Los de carácter humano; los interpretamos, los provocamos, los sufrimos, los compartimos,...etc.  Pertenecen a la dimensión espacio-tiempo. En el ámbito material, los sentimientos se alojan en una dimensión no reconocible por nosotros. Sin embargo, su energía sin masa y por tanto, invisible, acompaña como sombra, a la parte material que fue captada instantáneamente e incorporada a la obra, mediante la aplicación de Pinceladas Experienciales.



Más artículos del Autor
Perfil y Obras del Autor