![]() |
"Six W - 6?". Obra del Rivismo (© Ramón Rivas / Spain) Cuando se componen textos cuyo objetivo es el de captar la atención y contener lo más relevante para que de esa forma se concentre y optimice su contenido, no hay mejor opción, que recurrir a un grupo reducido de palabras, que constituyen la estructura base para desarrollar y lanzar cualquier idea o proyecto.
A partir de esta selección textual, será posible desarrollar cualquier proyecto con la garantía de no dejar nada en el tintero, porque con estas palabras, se dará respuesta a cualquier pregunta que conlleve la realización de cualquier proyecto; escribir una noticia, desarrollar una idea política, organizar un gran evento; empresarial, cultural, deportivo, etc., o incluso organizar la propia vida personal.
Las palabras que contienen la respuesta a las preguntas que cualquier persona, institución o empresa necesitan saber para entender o desarrollar cualquier tipo de proyecto, son las siguientes:
What?: Qué ocurrió o cuál es
la información a destacar. Qué se trata de proyectar.
Who?: Quién la realizó.
Quién la sugirió.
Where?: Dónde se sitúa el
hecho destacable. Dónde se localizará el proyecto.
When?: Cuándo ocurrió
aquello que contamos. Cuándo se fraguó la idea.
Why?: Por qué ocurrió. Por
qué es necesario realizar el proyecto.
HoW?: Cómo ocurrió. Cómo se fraguó la idea.
Enlazando
estos conceptos con la obra pictórica en cuestión, se trata de rendir un
homenaje a la letra “W”. Estas 6 W, constituyen una regla de oro para el
periodismo, tanto para estructurar con ellas el arte de la pregunta en el mundo
de la comunicación, como en el de la redacción de una noticia o una información.
Pero también, -como ya se ha dicho-, puede ser aplicable a la hora de realizar
un proyecto social, empresarial, deportivo, cultural, de vida personal, -o
simplemente-, organizar una exposición, hacer una escultura o pintar un cuadro.
Con estas seis palabras y con sus
consiguientes signos de interrogación, Ramón Rivas construye su obra, cuyo
título es: “Six W – 6?”. Los 6 signos (?), forman el
soporte en el que se alojan las palabras, acompañadas de Pinceladas
Experienciales, característica específica del Rivismo. La estudiada disposición
de los mismos, impregnan a la obra de un carácter figurativo. El movimiento se
consigue a través de dos de sus (?) contrapuestas y de unos círculos que
simulan el trabajo de ruedas dentadas. Los cuadros blancos y negros invitan a
los ojos del observador a mover los círculos y a participar en la obra.
© Rivismo
|
domingo, 3 de mayo de 2015
El Rivismo y la importancia de la letra W. Obra de Ramón Rivas: “Six W – 6?”
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario