![]() |
Composición con Obras del Rivismo del español Ramón Rivas |
El contenido de las Pinceladas Experienciales, está
compuesto por información instantánea de materiales, elementos, objetos,…etc.,
recopilada en un escenario espacio-temporal tridimensional. Cuando la aplicación
de la Teoría General de la Relatividad sea una realidad, los pinceles
experienciales del Rivismo, trabajarán en n-dimensiones. Y será posible hablar
del Arte Espacial.
Con
la aparición de la teoría de la relatividad general, Einstein postuló que la presencia de la materia y la energía
deforma la tela geométrica del espacio y del tiempo. Percibimos la gravedad
como una distorsión del espacio-tiempo producida por la energía normal, energía
positiva o masa. Pero cuando la energía negativa o masa, llamada materia exótica, es la que curva el
espacio-tiempo todo es posible; desde agujeros negros y agujeros de gusano
transitables con la posibilidad de viajar más rápido que la luz, y hasta las máquinas del tiempo que podrían
permitir los viajes al pasado.
Lógicamente, esta teoría utilizada por escritores y guionista de
ciencia-ficción todavía está sin depurar, y el viaje al pasado, tiene
pendientes muchas dudas, paradojas y problemas que en algún momento tendrán
solución.
Como el objetivo de este trabajo es
conocer cómo el Rivismo utilizaría estas teorías en su estado de óptima aplicación,
supondremos como hipótesis de partida, que viajar al pasado y regresar al
presente es posible, y que saltar al futuro será realizable, -con ciertas
reservas-, por interpolación de los
datos históricos disponibles en las distintas dimensiones.
A partir de ahora, tenemos tres estados para trabajar; el pasado,
el presente y un futuro simulado. Sólo queda adaptar el estudio-taller del
artista para aprovechar toda esta información.
Las Pinceladas Experienciales
son la base del Rivismo. En ellas, la materia pictórica que utiliza el pincel, es sustituida por; materiales, elementos,
objetos,...etc., y se incorporan al cuadro aportando todas sus características
y vivencias. Para abastecer a estos pinceles experienciales, será necesario
construir una base logística sincronizada, -entre otras-, con la teoría de la
relatividad general.
Como el espacio es curvo, podemos doblarlo
como si se tratase de una hoja. Ahora tenemos dos hojas muy próximas, que
representan dos estados temporales y un agujero de gusano –un tipo hipotético de túnel que conecta
una región del espacio-tiempo a la otra, con una entrada y una salida en el
agujero de gusano, fuera del agujero negro. Una hoja representa el presente y
la otra un periodo inmediatamente anterior o posterior, el tiempo espacial
sería cuatridimensional. Generalizando este proceso con “n” capas plegadas en
zigzag, como si se tratase de un pastel de hojaldre compactado, creamos una
estructura tipo edificio en la que cada hoja equivale a una planta. Los conceptos de la Teoría Cuántica estarán presentes, para que la energía y la información entren y salgan por los Agujeros Negros.
Ahora sólo falta comunicar todas las
plantas, y esto, lo conseguimos con un ascensor. En nuestro caso, con un
agujero de gusano transitable con libre circulación hacia el pasado y vuelta al presente, y con inmersiones a un futuro calculado. En
cada planta temporal existen unas estanterías, donde se colocan materiales por;
tipo, experiencias, estado de
conservación, color,…etc. Una planta, puede almacenar los mismos elementos que
otras, pero con más o menos años de existencia, dependiendo si es más pasado, más presente o más futuro.
El hipotético almacén con estanterías
espacio-temporales situadas en las hojas, está completo y organizado. Sólo se
necesita un sistema para identificar, atrapar y transportar cualquier elemento
hacia las exigencias del pincel
experiencial. La Biblioteca Pudong de Shanghai, lo tiene resuelto. Millones
de libros son localizados y puestos al servicio del lector, en tiempo
infinitesimal, gracias a tecnologías de última generación.
En nuestro caso, se trata de un dispositivo-masa
tipo disco, brazo-robot o rayo-luz específico- que se desplaza sin problemas, a
través del agujero de gusano transitable y selecciona elementos situados en
cualquiera de las plantas espacio-temporales, que se encuentran tal como
eran en el pasado, como son en el presente, y como se prevé que sean en el
futuro. Así funciona este supuesto edificio inmerso en un espacio-tiempo multidimensional,
dando lugar a la Gran Estantería del Tiempo.
Todo preparado. Nuevos conceptos en línea
de salida. El Rivismo en acción. Nuevas paletas
experienciales confeccionadas a la carta. Paletas que pueden contener un
mismo elemento pero en distintas etapas temporales, por ejemplo; un
trozo de viga de la torre Eiffel, cuando se inauguró (1889), otro, 75 años
después y por último, en su estado actual.
O también,
pinceladas con la evolución temporal de una función o rol. Por ejemplo; Un objeto
para afeitar la barba. En cada planta espacio-temporal, aparece el correspondiente
a su época: una navaja, una cuchilla, una maquinilla eléctrica o un láser. En
este caso, la Pincelada Experiencial, transformada
en, n-Dimensional, contiene cuatro
elementos o partes de ellos que de un “brochazo”, representa la evolución
tecnológica de este objeto tan familiar.
Hasta el
momento, parece que nada ha cambiado en relación a la pincelada experiencial tradicional,
como se puede apreciar visionando algunas de las obras de Ramón Rivas; Atrapamiento Experiencial (2006), Puntadas sin Hilo (2006), Trasmutación Orgánica (2009).
Pero la
adaptación específica de la teoría de la relatividad general a los conceptos y
filosofía del Rivismo supone la incorporación de la Pincelada Experiencial n-Dimensional. Supongamos una pincelada
múltiple compuesta por tres pinceladas espacio-temporales. De las cuales, la
primera, pertenece a un objeto del siglo XII. La segunda a una espada del siglo
XV y la tercera, a un tren del siglo XIX. Accedemos a la Estantería del Tiempo
por medio del agujero de gusano y captamos las imágenes vivas de estos tres
objetos tal como son en su época. La pincelada
experiencial n-dimensional, la aplicamos en el lienzo que se encuentra en
el siglo XXI.
El resultado
final llega al agrupar estas tres pinceladas, captadas en tres viajes al pasado, programados en la misma fecha y hora, desde el
espacio-temporal del siglo XXI. Para visualizar y comprender mejor este
proceso, suponemos que en cada pincelada integrada al lienzo, hay una cámara
digital que ha captado lo que ocurre en ese mismo instante en cada uno de los
siglos analizados.
Para rematar la
composición de la obra, se podrá incorporar un concepto matemático; la combinación
o permutación en un espacio-tiempo n-dimensional. De esta forma, existirán
infinitas combinaciones ordenadas o no, para agregar contenido al pincel
experiencial. Y en el caso, de que cada pincelada insertada fuera un
objeto-vídeo, el lienzo o soporte se convertirá en una obra multidimensional.
Lienzo que pasará a ser una piel viva;
con pasado, presente y futuro al mismo tiempo. Sus células, serán pinceladas experienciales cambiantes y sincronizadas con ese espacio-tiempo. Dicha
piel, latirá emocional y visualmente, entrando
en resonancia con la Sinfonía del Espacio-Tiempo n-Dimensional, cuya primera
nota se escribió en el pentagrama cuando surgió el Big Bang.
Así
de emocionante será crear y contemplar una de estas obras del Rivismo, en un escenario ya despejado de dudas, y
teniendo como compañeros de viaje a Albert Einstein y a los Agujeros Negros.